El monte Deva está situado al este del municipio de Gijón, ocupando más de 200 Ha. y con una altitud máxima de 400 m. Se trata de un parque periurbano denominado "Parque Natural Monte Deva". Este parque posee una serie de equipamientos con un alto interés didáctico, arqueológico y medioambiental.
El Monte Deva cuenta con una gran variedad de recursos para el visitante:
Áreas recreativas del Monte Deva
Zonas de ocio debidamente equipadas desde donde se pueden admirar panorámicas de la ciudad y de los valles limítrofes. En la parroquia de Deva se ubican dos áreas recreativas: El Pinar-Monte Deva y Camino Forestal-Monte Deva.
La primera se situa en la ladera norte del citado monte, cerca de la cumbre, con arbolado de altos pinos y una vista impresionante sobre Gijón, alcanzando a ver también toda la costa hasta el cabo Peñas; se accede desde Serantes por una vertiginosa pista, o desde la carretera de Peón por el cementerio municipal y la pista forestal de Rioseco.
La segunda área recreativa se sitúa a ambos lados de la citada pista forestal, con vistas hacia los montes del sur (la Cuesta, peña Faba y Juriscao).
Observatorio Astronómico Municipal
Situado en la misma cumbre del Monte Deva, encontramos este edificio de 2 plantas y brillante cúpula, que posee un telescopio conectado a un ordenador, permitiendo la captación de imágenes. El observatorio realiza un trabajo sistemático de toma de imágenes de zonas de cielo y determinar la posición y magnitud de los objetos. Pueden ser cometas, asteroides, novas y supernovas. También se realizan observaciones concertadas a colectivos escolares o de otra índole, además se hacen observaciones públicas de fenómenos astronómicos puntuales. El observatorio está gestionado por la Sociedad Astronómica Asturiana OMEGA.
Centro de Interpretación de la Naturaleza
Se trata de una casona que cuenta con una biblioteca, sala de exposiciones, sala de usos múltiples y un salón de actos. Existe un pequeño bar con comedor y cocina. Cuenta con dos baterías de aseos y duchas para su utilización en los eventos deportivos que se desarrollan en el Monte Deva.
El Centro de Interpretación de la Naturaleza está gestionado por el Jardín Botánico Atlántico de Gijón, y cuenta con una programación de talleres y actividades específicas dirigidas a escolares de primaria y secundaria.
Apiario
Una típica casería restaurada alberga el Apiario, gestionado por AGA (Asociación Gijonesa de Apicultores) cuya finalidad es la de asesorar y fomentar esta actividad en el concejo. Además desde esta asociación se organizan cursos, charlas técnicas, visitas escolares…
Área Arqueológica Monte Deva
Desde 1998, el Ayuntamiento de Gijón viene realizando excavaciones en la necrópolis tumular del Monte Deva (Gijón), bajo la dirección científica de Miguel Ángel de Blas y bajo la dirección técnica de Otilia Requejo Pagés.
Se trata de un complejo arqueológico que integra, hasta el momento, una docena de lugares arqueológicos, de los cuales nueve son túmulos funerarios y otro más una cantera de la que los neolíticos extraían los grandes bloques de piedra con los que fueron construidas algunas de las grandes sepulturas hace, al menos, 5.000 años.
El monte Deva está situado al este del municipio de Gijón, ocupando más de 200 Ha. y con una altitud máxima de 400 m. Se trata de un parque periurbano denominado "Parque Natural Monte Deva". Este parque posee una serie de equipamientos con un alto interés didáctico, arqueológico y medioambiental.
El Monte Deva cuenta con una gran variedad de recursos para el visitante.
La iglesia parroquial de San salvador data del año 962, aunque en aquel momento tenía función de monasterio. Así lo demuestra su lápida fundacional que se puede ver encima de una de las puertas de acceso.
Es la única del concejo que conserva elementos prerrománicos aunque hasta hoy a sufrido varias remodelaciones y rehabilitaciones. Su aspecto actual, con planta de cruz latina y nave única, data del año 1941, cuando fue reconstruida tras la guerra civil.
Levantada en el siglo XVII a los pies del Gueyü Deva, la ermita de Peñafrancia, según los expertos y la mitología, se levantó en la zona para cristianizar un espacio sagrado. Se construyó con una entrada para el pueblo pero también con un acceso privado desde la finca de los Condes de Revillagigedo.
El Güeyu de Deva es la fuente en la que nace el río Peñafrancia y donde las aguas remansan en un gran estanque. Según la leyenda, las xanas aparecían allí en los amaneceres como los de San Juan, como símbolo de culto a Deva, la diosa celta de la Naturaleza. En la leyenda, ésta aparece rodeada de ríos, fuentes y manantiales. Anteriormente, en la zona se hallaba un santuario del mismo nombre.
El lavadero fue lugar de encuentro y trabajo de las mujeres de la parroquia. La fuente y el lavadero que daban servicio a los vecinos de la zona. Como anécdota, fue uno de los escenarios que escogió el director de cine J. L. Garci para su película "Volver a empezar", que ganó el primer Óscar del cine español.